Diversos factores pueden contribuir a la susceptibilidad al sobrentrenamiento. Este estado puede generarse cuando se combinan stress del entrenamiento, medio ambiente, circunstancias profesionales y privadas que exceden la capacidad individual de adaptación. Así, el sobrentrenamiento no está restringido sólo a atletas. También puede encontrarse en situaciones con alto stress mental y/o físico.
El sobrentrenamiento puede resultar por aumento súbito en las cargas de entrenamiento y/o entrenamientos inadecuados, comprometiendo la recuperación y la supercompensación (26).
Al parecer, la susceptibilidad al sobrentrenamiento varía entre los individuos y depende de la capacidad de adaptación del sujeto y de factores exógenos tales como la dieta. Altos volúmenes e intensidades asociados a dieta hipohidrocarbonada generan vaciamiento glucogénico. Quizás ésta sea una importante fuente de estados de sobrentrenamiento; también el bajo nivel glucogénico explicaría los bajos niveles de lactato ante esfuerzos, durante los cuales, el atleta no puede alcanzar intensidades máximas (4).
Los atletas altamente motivados, presentan mayores riesgos de sobrentrenamiento, dado que tienden a entrenar más intensamente y durante mayor tiempo. Sin embargo, en general, la intensidad del entrenamiento (más que la duración) es dentro de las variables del entrenamiento, el principal agente inductor (13).
Una combinación de trabajo intenso excesivo durante períodos prolongados de tiempo, son muchos eventos competitivos y pequeña recuperación entre cada uno de ellos, puede inducir fácilmente estado de sobrentrenamiento.
Aumentos súbitos en la carga de entrenamiento, generalmente resultan en un sobrentrenamiento de tipo simpático (13). Sin embargo, también puede ocurrir un sobrentrenamiento leve en atletas que aumentan gradualmente el entrenamiento o han mantenido una carga constante de entrenamiento.
Los procesos infecciosos (9, 11, 13) pueden aumentar el riesgo de sobrentrenamiento. De hecho, se ha demostrado que las enfermedades infecciosas afectan la función muscular.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de sobrentrenamiento son la deficiencia calórica e insuficiente consumo de carbohidratos. Sin embargo, cuando el consumo de carbohidratos es adecuado, pero consiste en alimentos muy concentrados, puede estar disminuido el consumo de vitaminas, aumentando el riesgo de sobrentrenamiento.
Existen algunas evidencias que señalan que el stress de calor (especialmente el calor seco), puede aumentar la susceptibilidad al sobrentrenamiento y puede fatigar las glándulas suprarrenales (11, 12).
Los factores emocionales también pueden ser importantes en la inducción del sobrentrenamiento (11,13). La monotonía del entrenamiento, problemas personales y emocionales, o conflictos, demandas emocionales de exámenes o relativos a la profesión, frecuentemente propenden al sobrentrenamiento (9, 11,13).
El temor al fracaso, el fracaso competitivo, las excesivas expectativas del entrenador o del público y las demandas de la competencia "per se", son otras fuentes de stress emocional intolerable (9).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario