Yo me forme en un deporte individual, hecho que me llevó a estudiar su génesis, y a entender que los deportes de equipo son de otra forma, totalmente diferente de ver el deporte.
En mis años juveniles cuando estudiaba en el INEF veía con displicencia los entrenamientos y a los entrenadores de fútbol y baloncesto; pensando que el atletismo era la esencia de la formación física y que la forma de constituir un atleta era la sublimación de una serie de elementos tangibles, que se podían medir y evaluar con una corrección increíble, y que precisamente eso era lo difícil del proceso de entrenamiento de este deporte (lo importante que es una centésima de segundo, que a lo mejor era lo que mejoraba un individuo en todo un año).
Esto era muy atractivo inicialmente, al igual que buscar aspectos científicos sobre los cuales justificar elementos del entrenamiento, para conseguir esas pequeñas modificaciones en las conductas motrices en un deporte cerrado como el atletismo o como son los deportes llamados individuales.
De repente me enfrento a una actividad de un deporte de equipo en el que entiendo que todos estos elementos no son válidos o que pueden ser sólo válidos en parte.
Lo que voy a exponeros hoy es esa evolución, para que cuando vosotros os encontréis ante propuestas integradas, veáis un poco el origen de este proceso y conociendo realmente el sustrato teórico de este proceso podáis continuar con esta labor de construcción de los sistemas específicos de los deportes de equipo.
Inicialmente este planteamiento teórico sobre estos deportes, puede centrarse un poco en la investigación de lo que ha sucedido en la actividad deportiva en el siglo XX. El deporte en este siglo se ha centrado para su optimización en mejorar los procesos de enseñanza de los individuos que hacían deporte, y una vez que ese individuo practica deporte de alto nivel, mejorar su rendimiento. Esto no son nada más que cuestiones que hace mucho tiempo se han planteado; por un lado la mente, lo psicológico, lo mental y la realización de esa cosa a través del cuerpo (físico), por lo tanto es la dicotomía mente-cuerpo que existe desde el principio de los siglos.
En esa línea de sucesión de acontecimientos del deporte, han aparecido teorías que dan soporte a la enseñanza de los deportes tanto individuales como colectivo a lo largo de todo el siglo XX (se enseñaba igual a un atleta que a un jugador de baloncesto).
Por un lado el conductismo ruega con sus aciertos pedagógicos, con su filosofía, metodología, ciencias que construyen sus conocimientos (bien llamadas, ciencias auxiliares de la actividad física y el deporte) para mejorar y optimizar los elementos del entrenamiento del cuerpo humano. Teorías fundamentalmente mecanicistas que desarrollan los elementos del entrenamiento basándose en ciencias como la filosofía, la medicina, la biomecánica y hacen estudios puntuales, fundamentándose prioritariamente en el análisis de los sucesos complejos, sean lineales o no, y se construyen como consecuencia de esos modelos atomizados, estudios sobre el VO2 máx, fisiológicos, sobre el aprendizaje analítico, sobre táctica pasiva y táctica incluida y todos son pequeños modelos que están atomizados y que tienen muchas disciplinas en común y el proceso del siglo XX ha sido ese análisis que os digo de la práctica y la observación desde perspectivas de las distintas materias, ciencias aplicadas de estas dos tendencias, bien para optimizar la enseñanza del deporte, como se aprenden y como se ejecuta, por un lado la técnica y por otro lado como se entrenan los elementos físicos, tácticos.
La resolución de estos fenómenos de características, a veces, muy distintas como son los deportes individuales y colectivos, se ha hecho sin tener en cuenta los elementos intrínsecos que estructuran esas actividades deportivas. Se ha hecho de forma independiente, porque son elementos que constituyen las formas que se han utilizado en los deportes para construir los sistemas de entrenamiento de cualquier actividad deportiva, ¿qué se ha hecho?
Se ha observado el comportamiento del deportista y se ha evaluado lo que es capaz de hacer. Se ha medido y esa conducta observada nos ha servido de referencia de origen de los procesos de entrenamiento, a partir de ahí se han construido los sistemas de entrenamiento. Se crean situaciones que están definidas para poder realizar las mismas observaciones sobre el comportamiento del deportista en una situación de juego, se comprueba que todas esas formas que cada uno de los entrenadores construyen son más útiles, dan mejor rendimiento y así sucesivamente, se van desarrollando progresivamente técnicas específicas para ser más eficaces y obtener mejores resultados en situaciones que son estables, ¿y en qué situaciones? En estas que se han observado de forma estable, sin observar el entorno del jugador, sin observar de forma analítica el comportamiento en esa determinada conducta, ese es el pensamiento conductista.
Entonces el sujeto se somete a un proceso de aprendizaje más o menos global. La consecuencia que es que el hombre se arrastra a un determinado modelo construido con unas necesidades que el deporte tiene en ese momento, se construyen formas de expresión del movimiento específicas que se transforman en hábitos motores, nos han dicho que primero hay que automatizar el gesto, para después poder pensar, si hemos automatizado el gesto y después pensamos, ¡ya la hemos liado!
Los hábitos motores que se instauran en los aprendizajes conductistas, conducen a una determinada forma de entender el deporte desde un punto de vista exclusivamente lineal. Cuando aparecen estímulos suceden una serie de acontecimientos y determinadas respuestas necesarias entorno al estímulo. Hay una linealidad en los comportamientos, para que una vez resuelta esta situación, haya una estrecha dependencia. ¿En qué? en que otro sujeto en esa misma situación desarrolle esos mismos elementos y llegue a esa misma situación final. Situaciones lineales se dan en todos los deportes individuales. el señor que corre 110 mts vallas, una valla cada tantos metros, aprende el gesto y lo automatiza. Es por eso que progresaron mucho las ciencias del deporte aplicadas a deportes individuales (atletismo, natación, halterofilia, etc) y se han desarrollado los sistemas de entrenamiento basándose en el conocimiento que se ha aportado en las ciencias aplicadas en estos ámbitos.
Estas formas concretas que se materializan en sistemas, medios y métodos que todos conocemos y que han cubierto el 99% de nuestra formación para ser licenciados y entrenadores, son de nuestra categoría.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario