Para Martín Acero R, “las capacidades motoras se expresan únicamente cuando se realiza un movimiento (en actos motores concretos) y no existen por si mismas. Los conceptos de rapidez comprenden también las condiciones concretas en las cuales debe ser conseguida la velocidad de reacción, la aceleración, rapidez o velocidad máxima segmentaria o bien la máxima velocidad de desplazamiento global. La búsqueda consiste en direccionar el entrenamiento de forma específica hacia la mejora de los puntos fuertes y débiles de cada jugador. Para ello es necesario categorizar los actos motores rápidos según:
1. Cantidad de manifestaciones de la velocidad:
v Elemental.
v Integral. En función de la fuerza aplicada y/o la resistencia (nº de acciones repetidas a velocidad máxima, submáxima y media-baja).
2. Cantidad de elementos corporales implicados:
v Segmentaria (brazo/pierna).
v Global (más de 2 elementos).
3. Cantidad de movimientos realizados:
v Acíclica (un movimiento).
v Cíclica (más de un movimiento, repetido).
4. Según las condiciones ambientales y su determinación en el tipo de comunicación:
v Simple, una manifestación en condiciones conocidas y estables, emitiendo respuestas conocidas (situaciones cerradas).
v Compleja, más de una manifestación conectadas, a veces de forma aleatoria, en condiciones cambiantes, con estímulos no esperados y respuestas no programadas que implican a varias manifestaciones de la velocidad. Ejemplo: Velocidad de Reacción compleja y la Velocidad de Juego (tareas abiertas).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario