miércoles, 17 de diciembre de 2008

Capacidad y Potencia Aeróbica

Por capacidad Aeróbica entendemos “la máxima cantidad de oxígeno que el organismo puede extraer de la atmósfera y utilizar en los tejidos. Entendiendo, además, desde el punto de vista del sistema energético, como la cantidad total de ATP que este sistema (aeróbico) puede regenerar independientemente del tiempo que tarde en hacerlo.” (1).
Por potencia aeróbica entendemos entonces que es la cantidad de ATP que puede regenerar el sistema por unidad de tiempo, es decir, la tasa de suministro de energía. Su indicador es el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max.)
La Potencia Aeróbica esta directamente relacionada con la capacidad aeróbica (2) y podemos asegurar que una mayor potencia nos permitirá soportar durante más tiempo antes de la claudicación y la entrada en el umbral anaeróbico.
Tanto la capacidad como la potencia aeróbica conforman un componente importante del acondicionamiento, porque implican al sistema pulmonar para el aprovisionamiento de oxígeno, al sistema cardiovascular para el transporte de oxígeno y productos de desecho y al sistema muscular para la utilización del oxígeno en la producción de energía. Ahora bien, un excelente registro de potencia aeróbica (VO2 máx.), no siempre va acompañado de registros importantes en la eficacia de la ejecución técnica, en la capacidad de los sistemas energéticos para poner en marcha el sistema glucolítico (umbral anaeróbico). El peso, la edad, el sexo y el nivel de entrenamiento son indicadores importantes y limitantes.(2c)
El ritmo al que el metabolismo aeróbico puede suministrar energía para que el organismo pueda absorber, transportar y consumir depende de los siguientes factores: la capacidad química de los tejidos a la hora de utilizar oxígeno para descomponer combustibles (nivel enzimático mitocondrial) y las capacidades combinadas de los sistemas cardiovascular y respiratorio (que en su conjunto reciben el nombre de SAO). El funcionamiento del SAO se define por la interacción de Q (gasto cardíaco) y la diferencia a-v de O2. El producto de ambos indica el ritmo con que los tejidos corporales consumen O2 (capacidad de los mecanismos pulmonar, cardíaco, sanguíneo, vascular y celular para absorber, transportar y brindar oxígeno a la maquinaria aeróbica del músculo.
El funcionamiento conjunto de la ventilación (Ve) el gasto cardiaco (Q) y el % de hemoglobina en sangre, permite a los tejidos utilizar (consumir) el oxígeno en función de sus necesidades metabólicas, lo que se denomina consumo de oxígeno: VO2 = Vs x FC x Da-VO2

No hay comentarios: